Centro de Estudios Regionales ValpoConvoca


1)Análisis del déficit de viviendas a nivel nacional, periodo 2010/2021. Carlos Ravest Letelier

El déficit habitacional en Chile, según los datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ha aumentado aproximadamente desde 500.000 viviendas aprox, a 800.000 viviendas al año 2022. Las cifras de la CASEN 2011, muestran un crecimiento de un 17,8% pasando de 420.587 unidades a 495.304 unidades entre el 2009 y el 2011, aumentando en 74.717 las viviendas requeridas.

INDICADORES HABITACIONALES 1992/2011

AñoNúmero de hogaresNumero de núcleosPoblación número de personasPersonas Promedio por hogarHogares en casas o departamentoHogares en viviendas precarias
19923.387.7574.052.79713.458.6233,943.115.361 213.165
20003.901.6124.792.09415.112.6593,853.752.752 133.446
20094.685.4905.650.84916.607.0073,544.629.345  28.434
20114.966.8905.977.81516.962.5153,414.898.171  52.813

Fuente: LyD con Encuesta CASEN

El modelo de desarrollo impuesto en Chile durante la Dictadura, ha funcionado desde la lógica de sobreponer el bien privado por sobre el bien público, el valor de cambio por sobre el valor de uso, reduciendo la visión de la vivienda social a un bien de consumo regulado por el mercado. La política habitacional subsidiaria, ha seguido una lógica de mercado buscando la rentabilidad y el desarrollo inmobiliario, en desmedro del desarrollo urbano, la urbanización y la integración social, urbana siguiendo los criterios de redes y entorno.

La ausencia de una Política de Planificación Territorial en Chile, la cual ha derivado en fenómenos como la segregación urbana, la especulación inmobiliaria, la expulsión socio espacial hacia la periferia, la densificación de barrios sin visión de desarrollo ni planes de desarrollo, hace olvidar la generación del estado planificador que surge en Chile durante 1960 y la posterior creación del Ministerio de la Vivienda en 1965, donde lograron diseñarse proyectos habitacionales a escala humana, junto a barrios y ciudades siguieron el criterio de la planificación territorial.

Si bien el análisis se centrara en el déficit habitacional desde el año 2010, no se puede desconocer la creación durante los años 90 de la política para la erradicación de la pobreza. Con la creación de esta política, los recursos destinados al déficit habitacional que posee el país ha ido en aumento cada año, es necesario hacer la distinción entre los distintos tipos de campamentos y la figura de la toma como una expresión de mercado social inmobiliario y loteo de terrenos brujos.

La entrega desregulada a ratos de subsidios habitacionales basados en criterios políticos, ideológicos, por sobre criterios técnicos de conectividad, urbanización, e integración social urbana siguiendo proyectos habitacionales en terrenos bien habilitados, levanta la hipótesis de trabajo sugerida por Patricio Rozas respecto de la importancia de lograr identificar de que forma la política de gobierno incide o no en el comportamiento del déficit habitacional.

EVOLUCION DEL HACINAMIENTO DE HOGARES (% DEL TOTAL HOGAR)

     1992     2000     2009      2011
Bajo   2.397.040        70,76%   3.216.340       82,44%   4.172.175       89,04%    4.496.091         90,52%
Medio   701.025      20,69%      572.290         14,67%    423.190         9,03%     417.256         8,40%
Alto o critico    155.633         4,59%       44.506          1,14%     39.438        0,48%       26.230          0,53%
Viviendas s/dormitorio de uso exclusivo     134.059       3,96%         68.476          1,76%       50.687        1.08%          27.313           0,55%
  TOTAL  3.387.575    3.901.612    4.685.490     4.966.890

Fuente: LyD con Encuesta CASEN

La morfología social de las ciudades, no es disociable del modelo de desarrollo como muestran los trabajos de Carroza (2011), el financiamiento de la segregación y la romantizacion de la pobreza de parte de los Gobiernos locales, regionales, ha dificultado el poder salir de forma clara de lógicas como el asistencialismo, la atomización, la secularización, con politicas publicas territoriales, o planes de desarrollo local sinérgicos. La medición de la segregación en sus distintas modalidades, tanto la residencial, como la socio espacial relacionada con las redes y el entorno, orienta procesos de relocalización con arraigo y potencia la urbanización y la conectividad en los sectores con mayores potencialidades.

El Índice de Duncan nos permite medir la uniformidad de los grupos sociales en la distribución del espacio urbano, interpretando el porcentaje de población que debe relocalizarse para que en los territorios analizados exista la misma distribución de población con el atributo estudiado. Mientras el Índice de Moran, mide el nivel de correlación que existe entre las unidades territoriales con características similares. Esto permite reconocer si existe o no correlación o un patrón aleatorio en la distribución de las diferentes categorías socio ocupacionales en el territorio.

Los avances durante las últimas décadas en materia de cobertura, dificultan el poder identificar el impacto que posee la política pública a partir de los resultados tanto cuantitativos como cualitativos en cada Región. El centralismo en la evaluación de proyectos de inversión pública, junto a la desnaturalización de proyectos producto de los estándares ministeriales, genera un impacto sobre las politicas públicas de desarrollo urbano, tendiendo a debilitar su impacto territorial producto de la superposición del valor de cambio por sobre el valor de uso.

La inversión pública es fundamental para lograr superar las desigualdades territoriales, elevando tanto la calidad de vida de las personas, mas allá de la cobertura respondiendo a criterios de integración desde la perspectiva de las redes y el entorno (donde vivo y trabajo, en qué condiciones), considerando los avances que se han realizado durante el siglo XX luego del contexto de la migración campo ciudad, el aumento de la densidad población en sectores urbanos, los problemas de cobertura a los que estuvo expuesta la Corvi, y el constante crecimiento informal en sectores cercanos a la periferia producto de la falta de acceso a proyectos habitacionales bien ubicados en sectores céntricos, los cuales al estar bien ubicados tienden a ser sobredemandados, elevándose de esta manera también el acceso al suelo.

Para avanzar hacia un desarrollo integrado, desconcentrado, sustentable, el modelo de desarrollo debe generar una relación armónica con la morfología de las ciudades, entendiendo que las problemáticas habitacionales de la zona norte, no requieren de la misma perspectiva y escala que las problemáticas que se viven en Biobio, el Maule o Magallanes. Asi lo ha expresado la ex Ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball y el Premio Nacional de Arquitectura Miguel Lawner, haciendo un fuerte llamado a las comunidades regionales léase Universidades, Fundaciones, Centros de Estudio e Investigación, Plataformas Publico Privadas, ha involucrarse en el desarrollo de politicas, y propuestas acordes con la escala del territorio.

El trabajo y la planificación integrada de organizaciones de este tipo, puede generar impactos positivos en el desarrollo habitacional, medioambiental, cultural, identidades regionales, mirando las ciudades desde lo multidisciplinario. Ciudades inteligentes como Medellin, han logrado un giro respecto de graves problemáticas como el cartel de Medellin y el narcotráfico asociado a las politicas habitacionales, fortaleciendo la sinergia publico privado, mejorando el acceso de las zonas más periféricas a los servicios básicos, disminuyendo el hacinamiento, mejorando cuantitativamente y cualitativamente la integración de los barrios producto del capital humano que posee esa población en especifico, distinto al caso de Bogotá y Manizales ubicados en el mismo país.

No podemos por ende, pensar que por hacer lo mismo que funciono en un lugar determinando en un País, se resolverán de la misma manera los problemas que vive un grupo poblacional con otras características dentro del mismo país. Se requiere mirar en específico, el comportamiento de cada gobierno en el territorio, identificando las consecuencias que han tenido las politicas públicas, logrando detectar las causas detrás de los avances y los retrocesos, más allá de lo numérico. El comportamiento centralizado de la gestión de recursos, ha sido acompañando por una mirada distante de las problemáticas territoriales, falta de visión y competencias de las autoridades locales, junto con la ausencia de equipos técnicos locales capaces de administrar recursos y ejecutar proyectos.

2) Análisis de las politicas de vivienda aplicadas en los Gobiernos de Piñera 2010/2013, Bachelet 2014/2017, y Piñera 2018/2021.

Las politicas publicas no son neutras, responde a una serie de factores culturales, sociales, contingencia política, donde no siempre existe una adecuada armonización entre el enfoque político y el enfoque técnico.

El enfoque político concibe a la política pública como una variable dependiente, que es el resultado de una serie de procesos políticos, conflictos, negociaciones, mientras que el enfoque técnico concibe a la política pública como una variable independiente respecto del proceso político, y la contingencia política en desarrollo.

Según los datos que maneja el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el terremoto del año 2010 se generó un impacto en 800.000 personas aproximadamente, dañándose cerca de 370.000 viviendas en diversa gravedad. En un país sísmico, constantemente expuesto estas cifras generaron un debate respecto de los criterios de conectividad, y urbanización que se vienen utilizando en Chile, vulnerándose en algunos casos los criterios técnicos.

                                                                      Viviendas

 DestruidasDaño mayorDaño menorTotales
Costa7.9318.60715.38431.922
Adobe urbano26.03828.15314.86969.060
Adobe rural24.53819.78322.05266.373
Conjuntos habitacionales Serviu5.48915.01550.95571.459
Conjuntos habitacionales privados17.44937.35676.433131.238
Total81.445108.914179.693370.052

Serviu, Servicio de Vivienda y Urbanismo

Fuente. Minvu, Programa de Reconstruccion Nacional en Vivienda

El observatorio habitacional del Ministerio de vivienda y urbanismo, realizo un análisis del impacto del terremoto en la disminución de nuevos permisos de construcción, correlacionando la actividad que posee la construcción en regiones mas afectadas, vs el resto de las regiones. Su medición arrojo que en todas las regiones disminuye el número de nuevos permisos de construcción.

Ampliando el análisis, el estancamiento de la economía tanto regional como nacional genera impactos múltiples a nivel de salarios, consumo, calidad de vida, desempleo. El desempleo de la construcción a nivel país, es absorbido por la minería producto del rol del capital humano. Es necesario mirar en detalle por regiones el comportamiento de estas variables, para identificar bien el impacto de la catástrofe natural como variable independiente a la logística de la política pública del gobierno.

El plan de reconstrucción habitacional proyectado para el año 2010: Consideraba 150.000 viviendas nuevas y 100.000 subsidios adicionales para el 2010, 2011, no es congruente con las tendencias que experimento el mercado inmobiliario. De hecho, el número de viviendas aprobadas en el primer semestre del 2010 ha sido el menor de los últimos 10 años, como muestra el grafico que se presenta a continuación. Durante este periodo, se lograron iniciar cerca de 35.396 unidades en Chile, lo cual representa un 62% menos que las unidades iniciadas en el periodo del año 2009.

El fenómeno del hacinamiento, se encuentra en relación con la cantidad de habitantes y el espacio que disponen los habitantes dentro de la vivienda. Por eso es necesario para lograr un análisis, y trabajo sistémico desde la política pública, mirar los problemas relacionados con el déficit habitacional mas allá de una lectura ideológica. No se puede separar la calidad de las viviendas, de la ubicación geográfica y el tipo de ciudad en la que se encuentran. La correlación entre el modelo de sociedad y la morfología de la ciudad permite medir de forma más precisa, las causas detrás del déficit habitacional.

El aumento de los campamentos, durante el año 2011 parece contradecir las politicas urbanas del Gobierno de Piñera basadas en los criterios de equidad y eficiencia. La medición de la pobreza desde un enfoque multidimensional, no contradice la medición de la pobreza por ingresos, mas bien aclara la logística y la metodología con la cual se está combatiendo o no el fenómeno de la pobreza. La superación de un enfoque que mide según ingresos, implica medir la relación de las viviendas con el entorno, como proponen tanto el Ministerio de Desarrollo Social, PNUD, Fundación para la Superación de la Pobreza.

Bajo este enfoque, se puede contrastar la nueva pobreza urbana y la vieja pobreza urbana, identificando programas que logren un impacto mas completo en las ciudades y las regiones.

La Política Habitacional del Gobierno de Bachelet, busco el mejoramiento de la calidad y avanzar en el eje de la integración social, entendiendo que los avances en materia de cobertura, cantidad, no significa que existe una armonización con estas otras dimensiones. Para esto, la agenda de descentralización impulsada durante este Gobierno fue clave para lograr soluciones pertinentes según las problemáticas que posee cada Región. La ex Ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball, lo fundamenta con un ejemplo básico: la solución habitacional que requiere la zona norte de Chile, no posee la misma escala, ni tipología que necesariamente requiere la solución para la zona centro y la zona sur. Por lo que la política pública requiere un diseño personalizado a la problemática del sector, en vez de un carácter homogéneo y uniforme de cobertura.

Existen casos donde la segregación disminuye en la medida que aumenta la dispersión de los grupos más altos a nivel de ciudad.

Fuente: Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

El gobierno de Bachelet en su segundo periodo que abarca desde el 2014 al 2018, intento implementar la idea de otro modelo de desarrollo, junto con una consulta amplia relativa al proceso constituyente. Uno de los fundamentos en los que se basaba esta propuesta, era abrir diferentes concepciones de la propiedad privada mas sofisticadas que las que conocemos actualmente en Chile, con el fin de articular un régimen jurídico político que restringa los defectos de la propiedad privada y potencie sus virtudes.

El contraste en los datos comparados entre los gobiernos de Bachelet y Piñera, se cruza con el terremoto del 2010 y la inversión de aproximadamente 30.000 millones de dólares para levantar al país, lo cual bajo el punto de vista cuantitativo genera una brecha abultada. Es necesario ampliar el análisis, y mirar la inversión de forma sistémica en ambos gobiernos, para ver en que contexto se entregaron las viviendas. Bachelet logro avanzar en materia de infraestructura, conectividad, urbanización, descentralización, logrando instalar mesas de trabajo en línea con la Política Nacional de Desarrollo Urbano en regiones

El cambio en la política pública en cada gobierno, ha dificultado la continuidad y coordinación de los recursos, y capacidades técnicas orientados hacia una estrategia desarrollo de mediano y largo plazo. Entrando gradualmente en la gestión del 2do periodo de gobierno de Piñera, los datos ofrecen una lectura dinámica, que trasciende lo lineal: Los subsidios aumentaron casi en un 50% en 3 años, en el año 2021 se entregaron dos veces más subsidios de arriendo que de compra de vivienda, considerando que este último es mas caro. Entre el año 2018 y el 2021, se paso cuantitativamente de 193.481 unidades como subsidios otorgados a 288.212 unidades, bajando en materia de A) Protección del patrimonio familiar (DS 255) de 107.505 unidades a 80.693 unidades, B) Sistema integrado de subsidios (DS 01) de 18.310 unidades a 15.506 unidades, C) Habitabilidad rural (DS 10) de 9.003 unidades a 2.822 unidades.

Año                  2018                  2021
Protección patrimonio familiar DS 255                          107.505 unidades             80.693 unidades
Sistema integrado de subsidios DS 01              18.310 unidades             15.506 unidades
Habitabilidad rural DS 10              9.003 unidades             2.822 unidades

 Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La Tercera investigación y datos

En contraste aumentan áreas como: A) Leasing Habitacional (DS 120) de 1.700 unidades a 3.000 unidades, B) Programa de integración social y territorial (DS 19) de 24.840 unidades a 25.173 unidades, C) Fondo Solidario de elección de vivienda (DS 49) de 20.701 unidades a 33.191 unidades, D) Programa de mejoramiento de viviendas y barrios (DS 27) de 0 a 60.790 unidades, E) Subsidio al arriendo (DS 52) de 11.342 unidades a 67.037 unidades.

Año                  2018                 2021
Leasing Habitacional DS 120            1.700 unidades           3.000 unidades
Programa de integración social y territorial DS 19           24.840 unidades           25.173 unidades
Fondo solidario de elección de vivienda DS 49            20.701 unidades              33.191 unidades
Programa de mejoramiento de viviendas y barrios DS  27                      0 unidad                60.790 unidades
Subsidio al arriendo DS 52          11.342 unidades            67.037 unidades

Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La Tercera investigación y datos

3) Análisis del déficit de la Región de Valparaíso 2010/2021

La Región de Valparaíso, caracterizada por su naturaleza multiproductiva, y cercanía con la capital, supera los 2 millones de habitantes llegando el Área Metropolitana a superar el millón de habitantes. Antes del estallido social, los datos intercensales muestran el despoblamiento del plan de Valparaíso enfocado con fuerza en el Almedral y el Barrio Puerto, Viña del Mar supera los 120.000 mil nuevos habitantes. Solo entre Valparaíso y Viña del Mar representaban 1 tercio de los campamentos a nivel país, representando Viña del Mar la comuna con mas campamentos en Chile, dentro de las 5 a 10 comuna a nivel país en densidad poblacional: 1.765 habitantes por Km2, superando los 9.100 hogares informales según el catastro del Minvu.

El despoblamiento que ha experimentado el plan de Viña del Mar desde el año 2002 según el estudio del Urbanista Valdebenito, muestra una migración de la población hacia Concón, Quilpue, Villa Alemana.

El trabajo realizado por la Revista Geográfica de Valparaíso, con datos actualizados hasta el año 2022 mediante un análisis multicriterio mas indicadores socioterritoriales e indicadores compuestos como: A) Población, B) Hogares, C) Materialidad de la vivienda, D) Proximidad a servicios básicos; muestra con claridad que la segregación residencial aumenta en el Sureste de Quilpué, en el Sur de Villa Alemana, en el Centro sur de Limache y en el centro de Limache viejo. Como contraparte la segregación residencial disminuye en la periferia norte y sureste de Quilpue, en el Centro de Villa Alemana y en el Noreste de Limache.

El Catastro Nacional de Campamentos 2020/2021 realizado por Techo Chile y Fundación Vivienda, muestra un aumento de 73,52% en la cantidad de familias, y del 20,32% en el número de asentamientos con respecto al Catastro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU 2019.

La actual Seremi de Vivienda y Urbanismo Belen Paredes, en base a los datos que maneja el Ministerio de Vivienda y Urbanismo actualmente se necesitan más de 50.000 viviendas en la Región, de las cuales el Gobierno pretende lograr aportar aproximadamente con 31.000 viviendas. Según la medición que hemos realizado en el Centro de Estudios Regionales Valpoconvoca, es posible llegar a la cifra de menos de 20.000 viviendas social bien hechas, compatibles con la eficiencia energética. La proyección de la Seremi de Vivienda y Urbano se basa en el fundamento de que la tasa de entrega mensual esta en una tendencia al alza, lo que podría permitir generar una confianza suficiente para llegar a cumplir el denominado Plan de emergencia habitacional.

Al comparar la Región de Valparaiso con la planificación territorial del Gran Concepción, es posible observar una mayor desconcentración de las actividades productivas y económicas en este último, junto a la existencia de un sistema urbano regional más descentralizado y autónomo. En materia de ordenamiento territorial, el Gran Concepción ha logrado instalar una gobernanza comunal, regional con grados de coordinación entre las distintas instituciones tanto académicas, publicas, como privadas, no obstante las zonas rurales, expresan un déficit habitacional relacionado con la pobreza multidimensional.

El observatorio urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, muestra en su medición cuantitativa del déficit habitacional según tipo de requerimiento y total hogares en conjunto con Casen en pandemia 2020, mas de 600.000 hogares en la Región de Valparaíso, 5.135 viviendas en situación irrecuperables, 21.770 hogares allegados, 10.418 núcleos allegados hacinados, llegando a un déficit aproximado de 37.323.

4) Evaluación del programa de vivienda de Boric

El plan de emergencia habitacional del Gobierno, trabaja sobre la propuesta de la gestión pública, lo cual implica convenios entre el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo con diversas universidades y centros de estudio, en base a objetivos, acciones y metas concretas como por ejemplo: El acceso diversificado al suelo, avanzar hacia un banco de suelo público, pasar de un modelo de subsidios heredado de los años 80 a un cambio de visión sobre la lógica de los proyectos habitacionales, teniendo a la vista parámetros como la operación tiza del gobierno de Frei Montalva.

La idea en una primera etapa es dejar andando 120.000 viviendas de las 260.000 que proyecto el gobierno durante su periodo, para lo cual se cuenta con la Comisión Interministerial de ciudad, vivienda y territorio, junto con los consejos regionales de desarrollo urbano, y los planes estratégicos de inversión y gestión regional, y las zonas de integración urbana y social prioritarias.

Para avanzar desde una lógica intersectorial, con una visión interdisciplinaria se proponen líneas concretas, donde los bienes nacionales posean banco de suelos, mesas de trabajo publico privadas compuesta por empresas, academia, fundaciones, sociedad civil, gobiernos regionales, un trabajo en conjunto entre las Seremias y Serviu.

Se considera la industrialización de viviendas, el trabajo mediante las cooperativas, un plan de campamentos, junto con un sistema de edificación directa (SERVIU), en coordinación con Serviu y Seremi para los cambios normativos de propiedad del Serviu.

La territorialidad comunitaria débil, requiere de una transformación territorial comunitaria mediante la continuidad de las politicas públicas. Junto con atraer inversión publico privada con impacto territorial, para instalar una gobernanza comunal, regional, mediante una gestión integrada, desconcentrada y sustentable.

Enfrentar la rigidez institucional mediante una metodología de representatividad en terreno, lo que implica en materia de ordenamiento territorial e instrumentos de planificación articular el trabajo en terreno junto con el conocimiento técnico, las escuelas ciudadanas de planificación urbana junto a las plataformas digitales de acceso a la información pueden ser de gran utilidad para cumplir estos objetivos.

Se busca poner en común problemas de las comunas, para jerarquizar las principales problemáticas e identificar las soluciones aplicables a las distintas ciudades, regiones. La evaluación ambiental estratégica está contribuyendo en ese objetivo mediante la línea de desarrollo sostenible. Hay que identificar los avances en materia de sustentabilidad, gestión de riesgo y liderazgo ambiental, gestión integrada de riesgo de desastres del Ministerio de la Vivienda. En líneas con los riesgos de desastre que propone Naciones Unidas.

Latinoamérica es la segunda Región más propensa a desastres socio naturales, lo cual aumenta la exposición a riesgo sistémico. La pobreza, junto con el hacinamiento expresan la falta de planificación territorial, lo que se confirma en el paradigma de la vulnerabilidad el cual sostiene que las personas más afectadas por desastres son las más vulnerables.

En los asuntos ambientales en barrios por la vivienda digna, no se puede eludir la relación entre las zonas de sacrificio con el Plan Regional de Ordenamiento Territorial PROT. La relación entre los asuntos ambientales y la calidad de la vivienda requiere de una autoridad con liderazgo y visión sistémica. Atacar la falta de planificación urbana que se expresa mediante el ordenamiento territorial, pasar de la inversión en el valor de cambio a la inversión en el valor de uso.

Los planes de descontaminación siguen los criterios de habitabilidad de 10m2 por habitante. El efecto del crecimiento no planificado de la ciudad se expresa en la denominada isla de calor. Falta avanzar todavía en la política de techos verdes, acompañada de un liderazgo ambiental y politicas publicas sostenibles. En otras palabras evolucionar hacia un modelo de desarrollo con un tipo de ciudad capaz de atacar las desigualdades territoriales.

Las viviendas industrializadas permiten generar viviendas en menor tiempo, siempre y cuando estas sean acompañadas de medidas de mitigación y prevención pertinentes para evitar futuras emergencias.

El cumplimiento del programa habitacional a su vez, depende de la capacidad productiva que posee el País, por lo que no se puede descartar el efecto que poseen fenómenos inflacionarios como las variaciones existentes durante el Gobierno en los precios de los combustibles, alimentos, energía, y los cambios tanto Ministeriales como gubernamentales de las personas vinculadas con Serviu, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de la Viviendas, junto con las organizaciones tipo Fundaciones, Ongs que trabajan en materia de vivienda.

La actual Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, ha señalado luego de asumir el nuevo director regional del Serviu que existe el objetivo común de fortalecer el Ministerio de la vivienda en la Región, para recuperar el rol del estado con el fin de dar respuestas concretas a las demandas históricas que posee la población en esta materia. Para lo cual se acordó como priorización para el Plan de Emergencia Habitacional, poder sacar los proyectos tanto urbanos como habitacionales críticos que poseen un sentido estratégico para la Región en su conjunto, teniendo a la vista la responsabilidad y gestión que se requiere para lograr desarrollar y terminar estos proyectos.

Para esto los criterios cuantitativos de cobertura, y líneas de base sobre la población objetivo y beneficiaria, deberán acompañarse de mediciones en relación a la cadena de impacto por área que significa localizar población en lugares bien habilitados en términos ambientales, geográficos, densidad poblacional, seguridad, etc. Instalar viviendas y equipamiento urbano en sectores tomados por el narcotráfico, implica relocalizar a un grupo de la población sectores con otro tipo de lógicas, por lo que no basta con el cálculo cuantitativo de la cantidad de personas que se encuentran en situación de hacinamiento, sino existe claridad respecto de donde se van a instalar, como, en que situación.

Además, se requieren estudios, mediciones que orienten respecto de la calidad y uso del suelo para poder urbanizar y darle conectividad a las personas que se encuentran en situación de informalidad. Si las personas se vuelven a instalar tanto en zonas de riesgo de desastres de distinto tipo, o lugares que no se encuentran bien habilitados para lograr equipamiento urbano y construcción orgánica, el Plan de emergencia habitacional puede sufrir modificaciones respecto de la forma en como está proyectado su desarrollo.

5) Conclusiones y propuestas

La coordinación intersectorial es clave para el cumplimiento de cualquier meta que tengan los gobiernos dentro de sus programas. El hipervoluntarismo no basta para lograr sostenibilidad y coordinación de las propuestas en el tiempo, más bien el realismo tanto en las proyecciones como en el cumplimiento de metas considerando las variaciones internacionales y el surgimiento de accidentes, catástrofes pueden ser más útil a la hora de aterrizar, y materializar los objetivos estratégicos.

Se requieren mas competencias y atribuciones a nivel regional, para lograr una mayor pertinencia y eficacia en la implementación de las politicas públicas en la zona norte, centro y sur. La homogenización y uniformación de las propuestas tiende a debilitar y despersonalizar los proyectos, aumentando el gasto en desmedro de la inversión. El banco de suelo público, debe ir acompañado de equipos regionales, comunales capacitados con competencias, junto con la regionalización de servicios públicos regionales estratégicos. Esto facilita gradualmente la generación de polos de desarrollo, junto con la democratización del espacio público, lo que se cuantifica en materia de conectividad y urbanización.

La denominada nueva institucionalidad regional, debe involucrar de forma más directa a las universidades, centros de estudio y fundaciones tanto en el diseño como en la ejecución de planes de desarrollo y politicas publicas regionales. Esto requiere de un ejercicio cotidiano y permanente de vinculación con las problemáticas expuestas como: pobreza multidimensional, el hacinamiento, la segregación en sus distintas expresiones, la falta de planificación territorial.

La actualización de información e integración de datos mediante trabajo en terreno, y tecnologías de datos geoespaciales deben facilitar la toma de decisiones de parte de las autoridades colaborando en el monitoreo e implementación de los diversos planes habitacionales dentro del país. Así tal cual planteara la ex Ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball, se deben articular actores regionales, capital humano regional, con datos actualizados que permitan orientar y medir bien el impacto de la politicas públicas. El centralismo político administrativo, debe dar paso a una gestión integrada, diversificada, sustentable capaz de desconcentrar la toma de decisiones, y regionalizar servicios públicos como Serviu, Indap, Corfo, Sercotec. Esto facilitaría la ejecución y el aterrizaje de los programas, proyectos habitacionales según la escala del territorio.

La nueva institucionalidad regional tiene el desafío de dejar atrás el proceso de descentralización administrativa incompleta, junto con el proceso de democratización de los municipios y la creación de los Gobiernos Regionales del 90. Una de las formas concretas para avanzar hacia una nueva agenda país ajena de maximalismos, es afinando la relación entre el modelo de sociedad y la morfología de las ciudades y regiones. El proceso de regularización y relocalización de hogares debe ser coordinado por Serviu y Municipios, mientras que la auto regularización guiada requiere de un proceso de urbanización orgánica.

Convenios de asistencia técnica entre la Seremia de vivienda y urbanismo con las municipalidades, junto con una relación articulada entre el Serviu y el Consejo de Monumentos Nacionales. Esto implica avanzar hacia un Modelo de desarrollo urbano basado en unidades urbano ambientales, fortalecer el concepto de bienes nacionales de uso público para integrar los campamentos a la ciudad mediante el equipamiento y el espacio publico.